Qué ver en Gijón

Al igual que les sucedió a los romanos hace unos dos mil años, estás a punto de descubrir los secretos que te van a enamorar de la ciudad de Gijón. Su situación geográfica, con sus privilegiadas playas en el centro de la ciudad, su línea de costa con sus bonitas rutas y espectaculares vistas, su casco histórico y su ambiente hacen de Gijón un lugar especial.

Qué ver en Gijón – Puerto Deportivo

Gijón es un espacio ideal para el disfrute del ocio, de la vida de sus calles, de sus terrazas, de sus playas, de su gastronomía. En este artículo te enseñaré qué ver y qué hacer en Gijón.

Qué ver en el casco histórico, Cimadevilla

A cinco minutos paseando desde los Apartamentos.

Sabor a historia, a tradición, a mar y a sidra

Cimadevilla es el barrio más antiguo de la ciudad de Gijón. El núcleo inicial se encuentra en el Cerro de Santa Catalina.  Sus primeros habitantes lo construyen como enclave defensivo, por su estratégica ubicación. Del uso militar de la antigua Gigia, por parte de los romanos, han quedado vestigios como los restos de la muralla y las termas de Campo Valdés.

Es a partir del siglo XVIII con el desarrollo urbano de Gijón y la construcción del puerto pesquero cuando el barrio va adquiriendo su forma actual.

Sus monumentos, su historia, su laberinto de calles lo convierten en un lugar de visita obligatoria que hay que ver en Gijón. Los puntos más importantes de Cimadevilla son los siguientes:

Qué ver en Gijón – Termas Romanas
MUSEO DE LAS TERMAS ROMANAS ( S. I-II d. C. )

Situadas en Campo Valdés, junto a la iglesia de San Pedro Apóstol, alberga los restos de los baños públicos que existieron en la ciudad. Hoy podemos observar la sucesión de ambientes fríos, templados y cálidos así como las salas destinadas a los baños de vapor y una serie de habitaciones decoradas. Dentro, también podemos observar los restos de la muralla del siglo III d.C.

MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS

Junto a este pasado romano, se encuentran vestigios de finales del siglo XV y principios del XVI como el Museo Casa Natal de Jovellanos, ilustrado gijonés que trabajó en las cortes de Carlos III y Carlos IV, al que Gijón le debe tanto. El museo se divide en dos partes, una destinada a rememorar la figura de Jovellanos y otra dedicada a la pintura y escultura asturiana contemporánea.

PLAZA DEL LAVADERU

En nuestra ruta hacia la parte alta del barrio, nos encontramos con la Plaza del Lavaderu (Plaza de Arturo Arias), antiguo lugar de reunión de mujeres para hacer la colada y que hoy se llena de terrazas con el buen tiempo, donde tomar un culín de sidra y hablar con los amigos. En las calles y plazas aledañas encontramos un buen número de sidrerías y restaurantes donde disfrutar de la gastronomía típica gijonesa.

Qué ver en Gijón – Cerro de Santa Catalina
CERRO DE SANTA CATALINA

El Cerro de Santa Catalina es un complejo militar del siglo XVII cuya misión era defender a la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. En el siglo XIX se construyeron muros y búnqueres que serían utilizados en la Guerra Civil. Durante tiempo, este espacio estuvo cerrado al público, pero por fortuna en la actualidad es lugar de recreo para gijoneses y visitantes.

El punto más emblemático del cerro fue el elegido por el artista vasco Eduardo Chillida para emplazar (en el año 1990) su obra Elogio del Horizonte, una enorme escultura de hormigón que de espaldas a la ciudad y mirando al horizonte, parece abrazar al mar Cantábrico y dar la bienvenida a los marinos. Contradictoriamente esta obra fue concebida para ser admirada desde su interior, donde se crea un impresionante efecto caracola al escucharse el eco del mar.

Qué ver en Gijón – Plaza del Marqués
PLAZA DEL MARQUÉS

La plaza recibe el nombre por el Palacio del Marqúes, que fue del Marqués de San Esteban, regidor de Gijón que recibió el título de Felipe V en 1708. Posteriormente pasó a manos de los condes de Revillagigedo, razón por la cual también se le llama Palacio Revillagigedo. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural, en la actualidad es un centro cultural.

TORRE DEL RELOJ

La Torre del Reloj es un edificio del siglo XVI, en concreto del año 1572. que se restauró en el año 1898 sobre la antigua torre con la idea original de que sirviera de mirador sobre la ciudad. En la actualidad es un museo que guarda la documentación arqueológica de la ciudad. En su última planta existe un mirador con una de las mejores vistas de la ciudad.


Las Playas Urbanas de Gijón

En pleno centro de la ciudad, la Playa de San Lorenzo al lado de los Apartamentos, la Playa de Poniente a 15 minutos caminando desde los Apartamentos.

Qué ver en Gijón – Playa de San Lorenzo
PLAYA DE SAN LORENZO

La playa de San Lorenzo, símbolo de la ciudad, está situada en pleno centro de Gijón, al este de Cimadevilla. Con una longitud de 1550 metros y forma de concha, es un paraíso para los amantes del surf. Se prolonga, junto al paseo del Muro, desde la escalera 0 («La Cantábrica»), situada tras la iglesia de San Pedro, hasta la escalera número 16 (zona popularmente conocida como «el Tostaderu»), en la desembocadura del río Piles. La más popular de las escaleras es la escalera 4, La Escalerona, punto de encuentro de muchos gijoneses. En ella ondea la bandera que indica el estado de la mar y también es el punto en el que se encuentra una webcam municipal, desde la que se ve la playa y el paseo del muro.

PLAYA DE PONIENTE

Situada al oeste de Cimadevilla, la playa de Poniente es muy concurrida y de fácil acceso, con una amplia escalinata central y acceso para personas con dificultades de movilidad. Tiene forma de concha y muy poco oleaje, es una playa abrigada dada su orientación, en la que siempre ondea la bandera verde. Muy recomendable, por tanto, para el baño de los niños, que además disponen de instalaciones lúdicas permanentes en la propia arena, un equipamiento completo de parque infantil playero.


Qué ver en la zona de la Playa de Poniente

A quince minutos paseando desde los Apartamentos.

Qué ver en Gijón – Acuario de Gijón
ACUARIO DE GIJON

El Acuario de Gijón pone a tu alcance un recorrido por 60 acuarios de agua dulce y salada que te permitirán conocer al detalle la flora y la fauna de los mares del mundo.

12 ecosistemas y más de 2 millones de litros de agua para recrear la vida en los ríos, la costa Cantábrica, el mar Caribe, los océanos Pacífico e Índico, el mar Rojo, el océano Índico Africano, el océano Atlántico Sur y el océano Atlántico Subtropical.

Descubrirás animales como los salmones, las anguilas, los esturiones, las morenas, las rayas, los tiburones toro, musola y gris, que conviven en el Acuario de Gijón junto a las tortugas bobas. Pero, estos sólo son algunos de los 4000 animales de las 400 especies que podrás ver durante la visita.

Teléfono de contacto: 985 185 220
Página web: acuariogijon.es

MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS

El Museo del Ferrocarril de Asturias es el centro encargado de conservar, investigar y difundir el patrimonio histórico ferroviario de Asturias. Su objeto abarca desde las consecuencias de la revolución industrial y el desarrollo tecnológico, a la evolución social y económica que supuso la implantación del ferrocarril en la región. Está considerado como uno de los museos ferroviarios más importantes de Europa.

Teléfono de contacto: 985 181 777


Que ver en la zona de la Playa de San Lorenzo

A quince minutos de los Apartamentos, paseando por el Paseo del Muro de la Playa de San Lorenzo

Qué ver en Gijón – Parque de Isabel La Católica
PARQUE DE ISABEL LA CATÓLICA

El mayor pulmón verde de la ciudad se encuentra situado a la izquierda de la desembocadura del Piles, al este de la playa de San Lorenzo.
Es una espléndida muestra de jardín con arbolado de múltiples especies y cuenta con estanques, parterres y rosaledas. En la zona de lagos se puede disfrutar con múltiples especies de aves en cautividad y en semilibertad, tales como patos, garzas, cisnes, etc.
 
El Parque de Isabel La Católica cuenta con una espectacular zona de juegos infantiles, para disfrute de los más pequeños de la casa, que es la más amplia y variada de Gijón con capacidad para más de 300 usuarios infantiles a la vez.

A su alrededor se encuentran el Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias, el Palacio de los Deportes, el Estadio de Fútbol del Molinón y el Parador Nacional Molino Viejo.

Qué ver en Gijón – Museo del Pueblo de Asturias
MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

El Museo del Pueblo de Asturias fue creado en 1968. Está formado por un recinto de 30.000 metros cuadrados al que han sido trasladados tres edificios: la casa de los Valdés, del siglo XVII; la casa de los González de la Vega (museo de la gaita) y el pabellón de Asturias en la Exposición Universal de Sevilla (1992).

En el recinto hay ejemplos de construcciones tradicionales asturianas como hórreos y paneras de los siglos XVIII y XIX. Hay también varias boleras para jugar a las diferentes modalidades que existen en Asturias, una exposición de aperos agrícolas, una casa campesina de planta baja característica del centro de Asturias, y una charca que es una reliquia del paisaje de marisma que dominaba la desembocadura del río Piles.

Los fines del museo son conservar, mostrar y difundir testimonios materiales, gráficos y orales que permitan conocer la sociedad tradicional asturiana y preservar su memoria. El museo cuenta con una amplia colección de materiales etnográficos, documentos gráficos (grabados, litografías, dibujos), y una fonoteca de música asturiana.


Qué ver en los alrededores de Gijón

Zona alejada del centro de la ciudad, recomendable transporte público o vehículo propio

Qué ver en Gijón – La Laboral de Gijón
LABORAL CIUDAD DE LA CULTURA

¿A que no sabías que el edificio de La Laboral de Gijón está considerado por sus dimensiones como el más grande de España?
Pues así es, con sus 270.000 metros cuadrados, este majestuoso edificio es uno de los iconos de la ciudad de Gijón.
Tras su última remodelación, desde marzo de 2007, el edificio es la sede de Laboral Ciudad de la Cultura, espacio donde se concentran distintas instituciones culturales, y uno de los puntos de encuentro más populares entre los residentes y visitantes de Gijón.

Historia de La Laboral

Siempre ha sido identificado como sede de una de las universidades laborales que se pusieron en marcha durante el régimen franquista, cuando en realidad no se empezó a construir con dicha finalidad. Fue en 1945 cuando, tras un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del Caudal, se decidió poner en marcha la construcción de un colegio de huérfanos de padres víctimas de accidentes en la minería. En dicho proyecto se contemplaba llegar a albergar hasta mil alumnos con todo tipo de dependencias para la vida estudiantil, incluyendo residencia, talleres industriales, granja o instalaciones deportivas.
Pero durante el proceso de construcción el ministerio de Trabajo decidió la creación de las citadas universidades laborales, por lo que el proyecto de orfelinato se reconvirtió en la Universidad Laboral de Gijón.
Al igual que sucede con el Partenón en Atenas, el edificio de la Laboral fue concebido por su arquitecto de espaldas a la ciudad de Gijón, de forma que para llegar a su entrada se debía de rodear y, de este modo, apreciar su grandiosidad. Otra muestra de dicha grandiosidad es su enorme patio central, con 150 metros de largo y 50 metros de ancho, con unas dimensiones similares a las de la famosa plaza de San Marcos en Venecia.

En línea con la época en que se construyó, en el conjunto arquitectónico no podía faltar una gran iglesia, que se convirtió en la de planta elíptica más grande del mundo. En su exterior destacan las grandes figuras corintias y las majestuosas figuras, entre las que destacan la Virgen de Covadonga y el Apóstol Santiago a caballo. El bronce, los mármoles y las piedras de colores son materiales que abundan tanto en el exterior como en el interior de la iglesia de La Laboral de Gijón. A destacar la madera de embero traída de Guinea Ecuatorial con la que se elaboraron los bancos de la iglesia con capacidad para mil alumnos y profesores.

La gran torre que se sitúa junto a la iglesia tiene una altura de 130 metros, y es el edificio más alto de Asturias y el de piedra más alto de España. Se puede subir a la torre de la Laboral de Gijón apuntándose a las visitas guiadas que se realizan todos los días en este gran centro cultural.  El Teatro de la Laboral tiene capacidad para hasta 1.500 personas, y en su tiempo fue el primer teatro completamente climatizado de Europa.

Entre las distintas instituciones que se concentran ahora en la Laboral de Gijón se encuentran la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales, la Escuela Superior de Arte Dramático de Asturias y el Conservatorio de Música.

Fuera del edificio principal, donde se encontraban los antiguos talleres de la universidad, ahora se encuentra Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, sede de exposiciones de arte contemporáneo, así como un lugar donde se desarrollan investigaciones, talleres y cursos de formación, y el cual también se puede visitar.

Teléfono de contacto: 985 185 860
Web: www.laboralciudaddelacultura.com

Qué ver en Gijón – Jardín Botánico de Gijón
JARDÍN BOTÁNICO DE GIJÓN

La idea de crear un Jardín Botánico en Gijón es un proyecto contemplado por su Ayuntamiento desde los años finales del siglo pasado. Tras varios años de trabajo, en Abril de 2003, abrió sus puertas la primera fase del Jardín, casi 16 hectáreas de las 25 que ocupa en total, llenas de colecciones y espacios de alto interés.

El Jardín incorpora en sus colecciones el Jardín de La Isla, un jardín histórico con más de 150 años, y el Monumento Natural de La Carbayeda de El Tragamón, un bosque natural excepcional con árboles de hasta 400 años.

El Botánico es un jardín joven que se va consolidando año a año como un equipamiento firmemente comprometido con el desarrollo sostenible de su entorno y con la preservación de la biodiversidad vegetal.

El Jardín Botánico Atlántico se sitúa a la altura de niños y niñas, definiendo un espacio especialmente creado para ellos, donde se sientan partícipes directos de la Naturaleza e interactúen con ella.

Paneles adaptados a su tamaño y capacidades, con un lenguaje sencillo acompañado de imágenes y recursos expresivos cercanos y varios elementos de juego tematizados e integrados en el entorno natural, dan forma a un espacio único creado para que los niños y niñas descubran la realidad del BOSQUE, una gran “casa” vegetal donde conviven multitud de organismos vivos formando un complejo y valioso ecosistema.

El Jardín Botánico cuenta con 4 áreas diferenciadas:

ENTORNO CANTÁBRICO
Uno de los objetivos básicos del Jardín Botánico Atlántico es el de velar por la conservación, estudio y divulgación de los recursos vegetales de los territorios cantábricos. A tal fin, uno de los espacios temáticos especializados es el ENTORNO CANTÁBRICO, que alberga colecciones de plantas propias de este ámbito geográfico.
En el entorno cantábrico se distinguen dos sectores:
El oriental, centrado en un itinerario a través de las comunidades más típicas de este medio.
El occidental, que englobará colecciones de plantas y comunidades de ambientes especiales cuando se desarrolle en su totalidad ya que, al día de hoy, se encuentra en fase de identificación de espacios y biomas claves, con el desarrollo de los correspondientes proyectos de carácter tanto botánico, con la identificación de las colecciones que les sean propias a cada ambiente, como paisajístico, de definición de espacios, materiales y ordenación de ambos que confieran el ambiente deseado.

FACTORÍA VEGETAL
Factoría Vegetal se centra en los usos que las sociedades humanas han dado a las plantas en las riberas septentrionales del Océano Atlántico y cómo el intercambio de plantas entre tales territorios ha ido modificando su gastronomía, incorporando nuevas variables en sus correspondientes culturas y también, incidiendo en sus respectivos paisajes agrarios.

JARDÍN DE LA ISLA
Este jardín histórico desde 1870, fue creado por el industrial gijonés Florencio Valdés. Se ha mantenido el trazado original romántico, lo que permite apreciar elementos básicos en la jardinería de los últimos 200 años. Su restauración se ha visto enriquecida con algunas colecciones de los grupos de plantas ornamentales más representativos. En este incomparable marco paisajístico, podrá pasear, descansar, o dejarse llevar por la belleza, majestuosidad y aroma de plantas de todo el mundo.

ITINERARIO ATLÁNTICO
Se trata de un recorrido por los principales paisajes vegetales del Atlántico Norte, una recreación de la vegetación arquetípica de biomas diferentes de la zona europea, en concreto el boreal y el templado.

En un futuro podrás también adentrarte y reconocer el Bioma Mediterráneo Europeo, así como los equivalentes de Atlántico americano, desde el canadiense hasta el tropical caribeño, con un helecho arborescente como símbolo común a todos ellos.

Teléfono de contacto: 985 18 51 30
Web:
botanico.gijon.es

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CAMPA TORRES

El parque arqueológico y natural Campa Torres se encuentra en el concejo de Gijón, junto a la costa, y tiene 50.000 metros cuadrados. En este lugar se encuentra un castro del siglo V a. d. C., perteneciente a los cilúrnigos, uno de los pueblos que pertenecientes a los astures. Se trata del mayor recinto fortificado marítimo de la costa de los astures.

Desde el punto de vista arqueológico, el parque proporciona información sobre el periodo de transición entre la prehistoria y la época romana de Gijón, explicando los orígenes de la ciudad. Las instalaciones del parque se componen de tres edificios principales: recepción, museo y faro.

Además de las edificaciones, el parque cuenta con un itinerario arqueológico, un observatorio de aves, un mirador con amplias vistas sobre el puerto de El Musel y Gijón. El itinerario arqueológico discurre a través de trece puntos de observación en los que se identifican los elementos más significativos del poblado. Los puntos de información que marcan este recorrido nos ofrecen también datos sobre las especies vegetales y su evolución histórica hasta la configuración del paisaje actual.

Teléfono de contacto: 985 18 52 34

Mapa Qué Ver en Gijón
Scroll al inicio
Ir arriba